LA
EPISTEMOLOGÍA DE PABLO CAZAU


o La epistemología testimonial o descriptiva: es la
encargada de escribir lo más objetivamente posible qué es la ciencia, qué
métodos se pueden utilizar y cómo se utilizaran. cómo y con qué criterios se
han clasificado las ciencias y ve las diferentes formas de estudiar una
realidad. Detalla de forma objetiva todo lo que el científico o investigador
utiliza para determinado estudio.
o La epistemología explicativa: es la que estudia todo
aquel conocimiento que intenta ser válido y justificado; de esta dimensión
salen las hipótesis y posteriormente las teorías, ya que busca fundamentar y
justificar el porqué de las cosas o desierto descubrimiento.
o La epistemología normativa: es la que se trata de buscar
y examinar a qué medida la ciencia se va adaptando, examina a la ciencia como
modelo ideal, en el caso de la epistemología se pregunta cómo debe ser la
ciencia, como hacer progresar cambiando sus métodos.
Sintetizando y entendiendo a la epistemología como la
disciplina que se ocupa del estudio del conocimiento científico la cual abarca más que la sola preocupación de decir qué es la
ciencia, sino también tiene la exigencia de explicarla y hasta de imponerle o
prescribirle criterios de cientificidad.
Del mismo modo, la epistemología rige a la ciencia o el conocimiento científicos, pues se encargada de cuestionar los procesos utilizados en descubrimientos o teorías.
Del mismo modo, la epistemología rige a la ciencia o el conocimiento científicos, pues se encargada de cuestionar los procesos utilizados en descubrimientos o teorías.
De
manera que la epistemología es antes que todo un rol, una actitud. El mismo científico actúa
como epistemólogo en la medida en que auto examina, critica y analiza la
ciencia que investiga.
SABER PEDAGÓGICO IMPLICACIONES PARA LA DOCENCIA Y LA
PEDAGOGÍA
Por lo que respecta al texto “el saber pedagógico y sus
implicaciones en la docencia y la pedagogía”, proyecta la necesidad en la
reflexión pedagógica de categorizar el saber pedagógico sin pretender remplazar
a la pedagogía, la didáctica o las ciencias de la educación. El saber
pedagógico procura acoger en su significación, en el proceso de construcción
que realiza el educador, al convertir su acción humana, sus prácticas docentes,
su interacción en el aula y en la institución; como un objetivo de indagación,
de pregunta, de un cuestionamiento que lo involucre como un asunto de reflexión
crítica como ser transformador de imaginarios, pensares y concepciones e
impulsador de haceres. La principal
intención aquí enmarcada es que previendo la categorización del saber
pedagógico dentro de la investigación pedagógica, le provea al maestro de recursos y herramientas en
el ámbito educativo, orientándolo a
comprender significativamente su pensamiento y su hacer cotidiano, considerando
especialmente la interacción que surge al establecer relación con los otros
sujetos, con el manejo del conocimiento y la transformación y asimilación de la
cultura social entorno al individuo. Es
imprescindible en este punto reconocer al saber pedagógico como fuente poderosa
de articulación teórica-práctica, que le permite al educador integrar y poner
en acción en sus prácticas, considerándole como una ayuda que apruebe un
discurso coherente que posibilite una individualidad e identidad al docente en
el campo del conocimiento que adquiere, cuando piensa entre lo que hace y
quiere hacer mejor. Analiza también la palabra saber asociada a la pedagogía,
al ser asumida la pedagogía como saber, el saber en realidad es el espacio más
amplio y abierto de un conocimiento, el saber pedagógico, permite explorar
relaciones complejas de la pedagogía con
la educación y la cultura; realizando un trasversalización social y
política que convergen en el entorno sociocultural que rodea a la pedagogía.
El concepto mismo de pedagogía implica un desafío por
resolver, pues está en medio de percepciones pasando de ser para los académicos
desde un arte, una reflexión rigurosa, un saber, un saber que reconstruye, para
algunos una disciplina en construcción, una teoría puesta en práctica sobre la
educación y para otros un saber con pretensiones de cientificidad.
A decir verdad, la pedagogía es la disciplina que
conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la
enseñanza. La pedagogía se centra en
pensar en primer lugar los procesos de formación, refiriéndose a la reflexión crítica
con relación a la producción, relación, difusión y exposición de los conceptos
que estructuran y fundamentan los mismos procesos. Ahora bien la pedagogía está al servicio de
la construcción de nuevos formadores, que tengan competencias críticas y que se
sientan comprometidos con la acción formativa.
Si viene es cierto que la educación como practica
cultural en sus orígenes se concibió como arte, es decir, una obra personal, como
la actividad de un persona que perseguía el objetivo de educar a otra; hoy
supone otros retos sin olvidar que el punto central de la pedagogía es el
hombre, el educarlo será de cualquier forma su principal propósito. De manera que así como la educación es concebida
como una obra de arte, centrada en el sujeto y
en su formación como persona; ahora bien en los mismos términos, el educador
es el hacedor, el artista que acompaña orientando el camino para llegar a la
meta que es el formar a un hombre
educado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario