TALLER
PRÁCTICO: ALFABETIZACIÓN Y EMANCIPACIÓN
LOS
DERECHOS HUMANOS UN OBJETIVO TRANSVERSAL DEL CURRÍCULUM
DIAGNÓSTICO POBLACIONAL
El taller sobre Derechos
Humanos fue aplicado a los 26 alumnos del grado undécimo del Colegio Luis Amigó
de San Andrés Islas, el día 20 de noviembre del 2014, llevándose a cabo dos
secciones de 45 minutos cada una, entre las 11:20 a.m y la 1:00 p.m .
CONTEXTO DE LA PROPUESTA
El área de Ciencias
Sociales en su tarea de velar por la promoción, divulgación y ejercicio activo
de los Derechos Humanos, reconoce que éstos no son sólo bienes jurídicos de la
Nación sino verdaderos canales de acceso para alcanzar una convivencia social y
el fortalecimiento de la democracia participativa, asumiendo una importante
labor al promover actividades relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de
los Derechos Humanos y el fuerte impacto que tiene en la prevención de
vulneración. Esta propuesta para los alumnos de último grado de la institución
educativa Luis Amigó supone una importante labor educativa que impone
exigencias de formación pedagógica y didáctica que representa una búsqueda por
lograr el fortalecimiento de la democracia en el país. Proponiéndonos llevar a
cabo diversos espacios como el que hoy emprendemos, de encuentro, estudio y
participación, en donde y por medio del dialogo, los Derechos Humanos puedan
ser comprendidos y concretados como practicas éticas de la convivencia
ciudadana.
PROBLEMAS CONTEXTUALES
Los alumnos de último
grado de la institución educativa Luis Amigó son jóvenes entre los 15 y 16
años, que manejan situaciones desiguales y mundos distintos, al venir de
esferas sociales diversas; el colegio es privado y alrededor de eso se tejen
una serie de hechos relevantes entre los estudiantes, la situación con los
estudiantes becados y el trato entre ellos mismos es una constante falencia que
se presenta en la institución, el intento del profesorado porque se cumplan
unos lineamientos básicos de relaciones unos con otros no importando su
condición social. El hecho de que la isla de San Andrés sea hoy por hoy el
escenario de diferentes culturas como la libanesa y árabe, los continentales
colombianos radicados en la isla y los raizales[1] agrava aún más la situación de
relación y respeto en el centro educativo.
JUSTIFICACIÓN
La propuesta nace a partir
del desconocimiento general de los Derechos Humanos en el plantel educativo y
particularmente en el grado once, ya que en muy poco tiempo serán ciudadanos
colombianos, sin excluir de esta participación a la comunidad educativa que
clama la puesta en marcha de actividades de esta índole; además de la creciente
concientización de que se ejecuten y lideren procesos de dinamización de los
Derechos Humanos. Ahora bien, el mejorar las relaciones entre los pares y
acortar cada vez más las brechas que los separan por prejuicios sociales y el
respeto por el otro, por su pensamiento, sus creencias y su origen, son el
propósito a mejorar tras estos talleres didácticos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Formular una propuesta
didáctica de educación en Derechos Humanos, para el grado once de secundaria de
la Institución Educativas Colegio Luis Amigó de la isla de San Andrés.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Desarrollar un proceso participativo
de identificación de las problemáticas del Colegio y buscar de la mano de los
Derechos Humanos la concientización que merece el tema.
· Modificar
la manera de tratarse unos con otros, que su relación se base en el respeto y
en la no agresión.
· Fomentar
la Cívica y la urbanidad entre los alumnos.
· Valorar
las diferencias entre unos y otros que nos hacen de alguna forma, similares al
ser tan distintos.
MARCO CONCEPTUAL
Abordar el tema de los
Derechos Humanos en la actualidad más que una exigencia se convierte en una
necesidad, las constantes violaciones de los DDHH, las acciones bélicas, el
conflicto armado y el desplazamiento forzado, entre otras formas de transgresión
a la sociedad; no sólo deben quedarse en el estudio y el reconocimiento estatal
de estas acciones, así como tampoco el deber de acogerse a la sola protección y
defensa de éstos ; sino que se debe actuar en un proceso ético de educación
hacia los Derechos Humanos.
Desde aquí se hace
necesario el reconocimiento de la escuela como formadora de la nación y de sus
pobladores, considerando que esta institución es el espacio ideal para cumplir
con la labor que hoy se hace ineludible; es así, que el educar a cada uno de
los futuros ciudadanos en la promoción de los DDHH debe asimilarse como una
manera de vivir y no sólo como una manera de resolver conflictos. Es allí en
donde la academia se convierte indudablemente en la fortaleza de los
valores, después de la familia. De tal forma, la educación a los Derechos
Humanos es el afianzamiento de los valores y la trasmisión de ésta como
práctica y como cultura del hombre.
Es preciso enfocar el
estudio de los Derechos Humanos a las aulas de clase, a construir una sociedad
reflexiva y consciente comenzando por las mentes jóvenes de la nación; se
debe pensar en el contexto histórico de Colombia marcado por barbaries y acciones
aborrecibles como sociedad; hechos que ponen en entredicho los Derechos Humanos
si recordamos que son estos los que posibilitan la construcción de la
democracia y la búsqueda de la paz.
Considerando entonces que
la sociedad se forma desde la educación en las escuelas y todo aspecto formal
de conocimiento parte de ellas; se le debe dar el debido respaldo a las
instituciones como formadoras de la nación en valores no sólo aplicados a
la norma y formalidades de conducta sino conduciéndolos a la educación,
enseñanza y vivencia en el diario cotidiano de los valores que promueven los
Derechos Humanos.
Finalmente, la
estimulación de la educación para el ejercicio de los Derechos Humanos,
contribuye al desarrollo de la educación formal y del desarrollo de los
habitantes de una Nación; razón por la cual, en el contexto nacional se observa
la implementación y promoción de los programas para la educación de los
Derechos Humanos (Eduderechos) del Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, el cual busca desde la conciencia de la educación, proyectos
pedagógicos escolares concordantes con el propósito del mejoramiento de la
calidad educativa. Lo cual solo es posible a través de una continua
transformación del ambiente del aprendizaje mediante procesos pedagógicos que
estimulen en los jóvenes competencias ciudadanas para constituirse como sujetos
activos en derechos. Todo esto evidencia la exigencia y la actual
demanda de competencias educativas de calidad basadas en enfoques de Derechos
Humanos.
METODOLOGÍA.
El taller y el blog llevan
por nombre “Los Derechos de las Mujeres en Colombia”, conmemorando el
próximo 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer, día en el que se rememora al
grupo de obreras que alzaron sus voces respecto a la igualdad de salariar, la
disminución a 10 horas de trabajo y un tiempo para poder ir a amamantar a sus
hijos, lo que ocasiono la ira del dueño de la fábrica Sirtwoot Cotton, quien
las encerró y prendió fuego muriendo consigo más de un centenar de mujeres
quemadas. Este taller es de carácter formativo en los Derechos Humanos de las
mujeres, es documental puesto que enmarca la situación de la mujer y la lucha
por la igualdad de género; para desarrollar dicho taller, se desarrollan una
serie de actividades como: La realización de una exposición magistral
respecto al texto “Mujeres en el espacio público:
Transformaciones y permanencias.” Recordando la Catedra de Foucault. Luego de estas exposiciones los alumnos
deberán conformar grupos de (3 o 4)
integrantes cada uno. Los
estudiantes deberán elegir un tema de los propuestos durante la clase y luego
realizar un ensayo de mínimo 8 páginas. Plazo para entregarlo hasta el lunes 20
de noviembre y el ensayo tendrá una ponderación de 20% del desempeño de
Derechos Humanos en la asignatura Ciencias Políticas.
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA
PROPUESTA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Presentación.
Consideraciones metodológicas
Ejercicio
de entrada: ¿Cuánto conocemos de los derechos humanos?
1. LOS
DERECHOS HUMANOS Y LA CIUDADANÍA DE LAS MUJERES.
2. ¿POQUÉ
HABLAR DE DERECHOS HUMANOS ESPECÍFICOS PARA LAS MUJERES?
3.
LOS DERECHOS CIVILES POLÍTICOS DE LAS
MUJERES EN COLOMBIA.
4. EL
DESARROLLO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES EN COLOMBIA DESDE LAS MUJERES.
5. LAS
MUJERES Y EL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS, TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER.
6.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES.
7.
NORMAS Y TRATADOS PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
INTERNACIONALES.
A NIVEL NACIONAL.
·
Derechos
Humanos de la Mujer.
·
Estado social de derecho y derechos de las mujeres.
·
Visibilización de la legislación de las mujeres en
la legislación.
·
Vida libre de violencia para las mujeres.
·
El
derecho al cuido como componente del trabajo decente.
·
Legislación
hacia la igualdad.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
GUIA
GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA
|
ÁREA:
CIENCIAS SOCIALES
GRADO:
ONCE
DOCENTE:
CARMEN ELENA SIMANCAS ROMERO
GUÍA:
NÚMERO 1
|
LOGROS
Y COMPETENCIAS
|
COGNITIVO
Comprender el alcance de las vicisitudes alrededor
del género femenino y el cumplimiento de los Derechos Humanos de la
mujer.
PROCEDIMENTAL
Reconocer las encrucijadas, las luchas, las
movilizaciones y las nociones del espacio público femenino y la participación de las mujeres en los
procesos históricos del siglo XX.
ACTITUDINAL
Analizar
ejemplos históricos de transformación y permanencia desde la perspectiva de
las mujeres en los espacios.
MATERIAL DE APOYO
·
Guía Didáctica para la práctica de los Derechos
Humanos.
·
La historia de la lucha por los derechos de las
mujeres, Olimpia de Gouges: Derechos de la mujer y la ciudadana.
·
Simone de Beauvoir: “NO SE NACE MUJER, SE LLEGA A
SERLO”.
·
“Mujeres en el espacio
público: transformaciones y permanencias” Cátedra Michel
Foucault.
·
Ley 28 de 1932 concede a
la mujer casada los mismos derechos patrimoniales que al hombre.
·
El Decreto 1972 de 1933 abrió a las mujeres las puertas de las universidades.
·
La reforma
constitucional de 1945 otorgó a las mujeres la
ciudadanía.
·
La reforma de 1954
otorgó el derecho al voto.
·
El Ddecreto 254 de 1957 permitió el voto
femenino.
·
El Decreto 1260 de 1970 eliminó la obligación de la mujer casada de
llevar el apellido del esposo.
·
El decreto 2820 de 1.974 acabó con la potestad
marital.
·
La ley 1 de 1.976 convirtió a marido y mujer en
cónyuges.
·
La ley 51 de 1.981 que aprobó la Convención de
Copenhague, eliminó todas las formas de discriminación contra la mujer.
·
La ley 54 de 1.990 permitió a
la compañera permanente la posibilidad
de reclamar derechos patrimoniales de su compañero, modificada por la ley 979 de 2.005.
·
Y por Sentencia C-078/07 la
C.Constitucional declaró “la EXEQUIBILIDAD de la Ley 54 de 1990, tal como fue
modificada por la Ley 979 de 2005, en el entendido que el régimen de protección
en ella contenido se aplica también a las parejas homosexuales”.
·
RECURSOS DIDÁCTICOS
Utilización de Diapositivas para las actividades,
videos y audios para desarrollar el
taller de Derechos Humanos de las mujeres.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·
Defensoría del
Pueblo, Guía didáctica para orientar la práctica de los Derechos
Humanos, Bogotá, Defensoría del Pueblo, 2006.
·
Constitución Política de Colombia.
·
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
·
Defensoría del Pueblo San Andrés. Taller en
Derechos Humanos 2013.
·
Defensoría del Pueblo Colombia, Red de Promotores
de Derechos Humanos, Estado Social y Democrático de Derecho y Derechos
Humanos. Bogotá, D.C., 2001.
·
Defensoría del Pueblo Colombia, Derecho a la
Educación, en la Constitución, la Jurisprudencia y los Instrumentos
Internacionales. Bogotá, D.C., 2003.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario