miércoles, 10 de diciembre de 2014

TALLER PRÁCTICO ALFABETIZACIÓN Y EMANCIPACIÓN II

TALLER PRÁCTICO

ALFABETIZACIÓN Y EMANCIPACIÓN II


DESCRIPCIÓN

Esta actividad resaltar la importancia de la Educación en Derechos Humanos, como herramienta imprescindible en el aula de clase, que permite formar seres capaces de defender la integridad de la inclusión y el respeto por la diferencia, tanto de los derechos propios como los de los demás. Esto le ayudara reconocerse como sujeto constructor de identidades, que posibilita el fortalecimiento de la cultura en su contexto y no simplemente un estudiante pasivo objeto de derechos y sin nada de deberes.

ÁREA

Ética, Ciencias sociales, Ciencias políticas y económicas, filosofía, otras.

APLICACIÓN
Tutoría por parte del docente.

EDAD
Estudiantes de secundaria (a partir de 14 años)

DURACIÓN
90 minutos.

TEMÁTICAS A DESARROLLAR EN ESTA ACTIVIDAD.

Derecho Al Trabajo Digno, A No Ser Esclavizado En Ninguna Circunstancia Y Una Educación Con Calidad.
Una ley natural que va en concordancia con la recta razón del hombre, es el derecho y el deber al acceso y  a la posibilidad de adquirir un trabajo digno, que este en concordancia a sus capacidades, y que por lo menos satisfaga sus necesidades fundamentales  o básicas de subsistencia. Con el afán de transformación y de apropiación de los medios de producción, el hombre ha hecho esclavos a otros hombres. Con las ciencias positivas ha revolucionado el conocimiento de técnicas y con ellas somete a su voluntad leyes físicas naturales, que nunca creyó pudiese lograr realizarlo. El trabajo mismo ha sufrido transformación y deterioro inmenso, por los modelos económicos planteados, en los cuales los más perjudicados son los derechos de los trabajadores y  así se aumenta día tras día el número de desempleados en el mundo.

Es deber del Estado, proveer fuentes de empleo a las personas que habitan su país, puesto que el trabajo hace derivar otros derechos que hacen más digna y promisoria la vida de los pueblos.
Los gobiernos han de tener en cuenta el número de jóvenes en edad de trabajar que aún no encuentran empleo estable, para subsanar esta situación, un buen número de ellos se dedicar a la economía informal. El Estado debe prestar más atención a este fenómeno social, de no ser así, estos nuevos integrantes de la sociedad laboral recurrirán a actividades al margen de la ley, y con ello, a la degradación social.

En forma positiva, el trabajo realiza a diario al ser humano, pues ayuda a enriquecer la inteligencia, con él soluciona necesidades individuales y colectivas. Es un derecho que adquiere toda persona sin diferencia de raza, sexo o nacionalidad. Contribuye con algunas condiciones como: Salario justo, seguridad social, ahorro, sostenimiento familiar, protección en la enfermedad, invalidez y vejez. Si llega a cumplir estas condiciones, el trabajo sería la bandera de la paz y el trabajador el portador de la misma.

Derecho a la libertad y a la igualdad, a la no discriminación, a no ser sometido a esclavitud, y a la educación (artículos 1, 2, 4 y 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.amnistiacatalunya.org/edu/docs/e-dudh.html

Constitución Política de Colombia, artículos 14, 16, 17, 18, 19, 20, 24, 25, 26, 27, 28, 34 y 40. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991.html

En la complejidad de las sociedades modernas, se intuye que la diversidad de las dinámicas culturales, sociales, políticas o económicas, modifican los comportamientos de los individuos, pero se le está atribuyendo a la educación la obligatoriedad de responder a la interpretación y apropiación de estos cambios, entonces, lo social no debe mirarse como un simple adjetivo en el contexto general de la educación, es más bien un conjunto de espacios donde los procesos educativos deben aportar saberes de acuerdo con las necesidades sentidas de una sociedad en construcción, facilitando para ello, la integración de las personas a la sociedad del conocimiento, por lo que, las comunidades que están orientada por estos procesos han de ser gestoras de sus propios cambios cognoscitivos. Por lo tanto, no se puede responsabilizar a los modelos educativos de todo de transformaciones sociales, éstas son el resultado de las instituciones, públicas o privadas, y de las formas de relación entre los ciudadanos o al vaivén de las nuevas estructuras culturales que presentan los espacios globalizados[1]. Decía Platón, “la ley es un factor educativo; las ciudades posibilitan o limitan la educación de sus ciudadanos, y la economía tiene más influencia pedagógica que la misma escuela o la política social. Las relaciones, la cultura, el deporte y los espectáculos son también factores pedagógicos”. Hoy, la tergiversación informativa o de modelos de vida que presentan los medios de comunicación inciden en los educandos tanto o más que el sistema escolar, es por esto, que los educadores modernos tienen un mayor reto en el ámbito educativo, deben educar con y a pesar de las diferentes incidencias sociales, los medios, la política, la economía, el estado político, la transformación social y la mundialización de la cultura.

El conocimiento y el aprendizaje es una responsabilidad social, mirados hoy de manera global cuando aparecen las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, las comunidades del conocimiento alrededor de la ciencia y la tecnología en interacción con relaciones de poder y saber, que marcan nuevas tendencias para mirar un nuevo mundo globalizado a través del avance de los pueblos, mediados por la educación social como un eje de desarrollo social, político y económico.

Objetivos 


  • Concienciar al estudiante sobre la importancia de educase en Derechos Humanos como una herramienta imprescindible para ser capaces de defender tanto los derechos propios  como los de sus semejantes.
  • Acentuar sobre la existencia de sectores sociales con un mayor riesgo de exclusión educativa y social. 
  • Enfatizar en los diferentes grados de dificultad en el acceso a la educación en los distintos países del mundo y que consecuencias trae esta situación si los Estados no le dan solución a largo plazo.
  • Reflexionar sobre la existencia de la esclavitud a lo largo de la historia y sobre las formas de trabajo esclavo que todavía existen en la actualidad.

Preparación por parte del docente.

Hacer lecturas previas.  

El heroísmo de Frederick Douglass

“Tengo un sueño” Martin Luther King

Mahatma Gandhi

Nelson Mandela: el hombre que se enfrentó al Apartheid.

El derecho a la educación.

Constitución y ciudadanía.

Negación al derecho a la educación.


METODOLOGÍA 
Durante los primeros 20 minutos se leen los textos adjuntos (O hacer lecturas previas) y se reflexiona individualmente sobre su contenido. Estudiante tiene que preparar una lista con preguntas o aspectos relacionados con el contenido de los textos.

A continuación, en grupos pequeños se comparten las preguntas o temas y se hace una selección de los mismos, teniendo en cuenta las más comunes y las más relevantes.

Durante el tiempo restante cada grupo expone a la clase sus preguntas o temas, porque se escogieron, su significancia y a partir de aquí, se organiza un debate intentando extraer conclusiones.

Algunas cuestiones que, si se considera oportuno, se pueden introducir durante el debate. 


EL DERECHO A LA EDUCACIÓN:

·         El derecho a la educación está incluido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención de los Derechos de los Niños. ¿Hasta qué punto se respeta este derecho en todos los países del mundo?
·         En muchos países la educación elemental es obligatoria. ¿Qué justifica esta obligatoriedad?
·    ¿A partir de qué época, y en qué países en primer lugar, se empezó a reconocer el derecho a la educación
·         ¿Hay colectivos con un mayor riesgo de exclusión educativa? ¿Cuáles?
·         ¿Por qué las niñas, históricamente y actualmente en muchos países, han sido discriminadas por lo que respecta al derecho a la educación?


SOBRE LA ESCLAVITUD:

·         ¿Cuándo fue abolida la esclavitud?
·         ¿Qué países fueron los primeros y cuáles los últimos en abolirla?
·         ¿Cuándo se abolió en Colombia?
·         ¿Hay países en los que, a pesar de ser ilegal, existen todavía formas de esclavitud?
·         ¿Hay personas en este país que realizan trabajos o actividades en condiciones equiparables a las de la esclavitud?
·         ¿Qué relación se puede hallar entre la esclavitud y el derecho a la educación?






EVALUACIÓN DEL TALLER

·     ¿Cuál ha sido el grado de involucración de los estudiantes?
·     ¿Le ha interesado la actividad?
·      ¿Conocer los casos como el de Frederick Douglass, puede tener alguna incidencia sobre el propio grado de motivación por lo que respecta a los estudios?
·      ¿Ejemplos como éste pueden servir para sensibilizar hacia la situación de colectivos actuales en riesgo de exclusión?
·     ¿Qué grado de información se tenía, antes de la actividad y sobre la esclavitud en general?
·     ¿Sobre el derecho a la educación, que nociones se tenía?
·     ¿Cómo ha sido la reacción frente a este derecho por parte de los estudiantes?

CONTINUIDAD O RELACIÓN CON OTRAS ACTIVIDADES

-Trabajar sobre algún otro texto relacionado con el derecho a la educación o con la esclavitud. Se puede utilizar alguno de los apartados de los textos sobre la Declaración Universal, clasificados según los distintos artículos: artículo 4, contra la esclavitudartículo 26, derecho a la educación.

ANEXO:

TEXTO SOBRE FREDERICK DOUGLASS Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.
"La alfabetización es el trayecto desde la esclavitud hacia la libertad."

Frederick Douglass: "Uno de mis héroes preferidos es el gran norteamericano Frederick Douglass. Douglass nació esclavo en 1818, en Maryland, y llegó a ser un activo abolicionista. En su autobiografía explica que, cuando era niño, la mujer de su amo le enseñó el alfabeto y había empezado a enseñarle algunas palabras, pero su amo se dio cuenta y se enfureció. Prohibió a su mujer que continuase alfabetizándolo. Argumentó que enseñar a leer a un esclavo iba contra la ley y a la vez lo incapacitaría completamente para continuar siendo esclavo, lo haría intratable y no tendría ninguna utilidad para su amo. 'Desde aquel momento -decía Douglass- supe cuál era el camino de la esclavitud a la libertad. Sabiendo la dificultad que representaba aprender sin maestro me embarqué, con gran esperanza y totalmente decidido, dispuesto a cualquier sacrificio, en la tarea de aprender a leer'. De esta manera, a través de la lectura, Frederick Douglass siguió el camino que lo llevó a la libertad."

Adaptación de "El mundo es de los que leen", de Katherine Paterson.
"Frederick Douglass (1818-1895) fue un escritor, editor y orador abolicionista norteamericano, uno de los escritores afro-americanos más importante de su época y de toda la historia de Estados Unidos. Nació esclavo y, cuando aún era un niño, fue separado de su madre. La identidad de su padre es incierta; él decía que era un hombre blanco, tal vez su amo. En 1830, Sophia Auld, la mujer de su amo de aquella época (estuvo al servicio de distintos amos) se saltó la ley que impedía alfabetizar a los esclavos y empezó a enseñarle el alfabeto. En 1837 consiguió huir y llegar a los estados del norte, en los que ya no existía la esclavitud. A partir de entonces, ya libre, continuó su formación autodidacta leyendo todo lo que pudo y se unió a diversas organizaciones antiesclavistas, dedicando el resto de su vida a la causa abolicionista."

"El derecho a la educación (...) puede considerarse como un derecho clave, ya que permite el completo ejercicio y disfrutar de todos los otros derechos humanos. Todos los derechos civiles, culturales, económicos, sociales y políticos pueden disfrutarse de mejor manera si las personas han recibido una educación mínima. La efectiva implementación del derecho a la educación es por tanto un requisito previo para la democratización y para la total participación de todos los ciudadanos en todas las esferas de la vida."
Teresa Castel (Grup d'Educació, Amnistia Internacional Catalunya.
UNESCO (portal.unesco.org).




[1] En su uso más generalizado se trata de un vocablo portador de ideas y visiones provenientes de los centros hegemónicos de los países más avanzados en términos económicos, industriales, científicos, militares y culturales. Comprende el auge de la ideología neoliberal, la revolución microelectrónica, con su impacto en las telecomunicaciones y el dominio de lo audiovisual e informativo, la robotización, la supremacía militar norteamericana, la expansión siempre creciente de las transnacionales, la caída del Muro de Berlín, la consolidación de tres grandes regiones industriales del hemisferio norte, la emergencia gradual de China como potencia económica, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario